LA CONDENA DE GALILEO |
|
En los cánones promulgados a fines de 1563 por Concilio de Trento, luego de haber sido expuestos todos los decretos aprobados por el sínodo, se declaraba: “y los que cuidan las universidades y los ‘estudios’ generales, hagan de modo que estos acepten los decretos mismos, y que los doctores enseñen la fe católica de acuerdo a ellos; y que de esto hagan juramento solemne a principio de cada año” 47. Ahora resulta que el 24 de febrero de 1616, los teólogos del Santo Oficio habían condenado la hipótesis de Copernico de que la tierra gira, juntamente con los demás planetas, alrededor del sol. De acuerdo con las normas mencionadas Galileo, que apoyaba en la teoría copernica la interpretación de sus descubrimientos astronómicos, se veía impedido para seguirla aceptando en su enseñanza y en sus escritos. Galileo, hombre sencillo pero apasionado y batallador, profundamente convencido por sus observaciones acerca de la validez de dicha teoría, no quiso rendirse y siguió aferrado a sus ideas. De haber quedado en Papua, con toda probabilidad se habría salvado gracias a la protección de la republica de Venecia, interesada en eludir entre otros el problema de la profesión de fe que el candidato al doctorado tenía que pronunciar, con el objeto de no excluir a estudiantes protestantes. En efecto, otro catedrático de esa Universidad, Césare Cremonini –buen amigo de Galileo, aun siendo aristotélico- acusado de ateísmo y herejía, logrará quedar libre y proseguir con sus clases e investigaciones. En 1632 Galileo había publicado su Dialogo sopra i due massimi sistema del mondo, tolemaico e copernicano (Dialogo acerca de los dos máximos sistemas del mundo, tolemaico y copernicano) en el cual, con el artificio de introducir tres interlocutores –además de Salviati y Sagrado, también a Simplicio, personificación del peripatético- planteaba todos los puntos de vista posibles, esperando así no aparecer comprometido. Pero, a pesar de eso y de ser papa Urbano VIII, ese mismo Maffeo Barberini que había demostrado simpatía hacia sus ideas, la situación se precipitó. Como conclusión de un proceso en Roma, en junio de 1633 el Santo Oficio condenó a Galileo a la carcel, condena que luego cambió el sumo pontífice por el encierro en su Villa de Arcetri, cerca de Florencia. La noticia, propalada como reguero de pólvora en todo Europa, sembró la consternación en los círculos científicos. Descartes escribía en abril de 1643 al amigo Mersenne, comunicándole haber decidido no mostrar ni a él ni a nadie su Traité du monde (Tratado acerca del mundo): “Ud sabe sin duda que Galileo ha sido reprendido hace poco por los Inquisidores de la fe y que su opinión acerca del movimiento de la Tierra ha sido condenada como herética. Ahora le diré que todas las cosas que yo explicaba en mi tratado, entre las cuales se hallaba también esta opinión acerca del movimiento de la Tierra, dependían la una de la otra de tal forma que basta saber que una de ellas es falsa para conocer que todas las razones de las cuales me servía carecen de fuerza; y aunque yo pensara que ellas se apoyasen sobre demostraciones muy ciertas y evidentes, no quisiera sin embargo por ningún motivo sostenerlas en contra de la autoridad de la Iglesia. Sé muy bien que podría argumentar que todo lo que los inquisidores de Roma hayan decidido no es sin más por eso artículo de fe, haciendo falta primero que lo haya examinado el Concilio. Pero no tengo tanto amor hacia mis elucubraciones como para quererme servir de tales excepciones para tener un medio para conservarlas; y el deseo que tengo de vivir en paz y de continuar la vida que inicié tomando como lema Bene vixit qui bene latuit (Vivió bien quien se ocultó bien), hace que me encuentre más contento de hallarme libre del miedo que tenía de adquirir, por medio de mi escrito, más conocido de lo que yo desee, que molesto por haber perdido el tiempo y la fatiga empleados en redactarlo”48. ¡Curioso el lema, por venir de un exmilitar profesional! Interesante también la opinión expresada más de un siglo después
Imágenes obtenidas de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph-Louis_de_Lagrange
|
|
![]() |
VOLVER PÁGINA PRINCIPAL |