https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t1/1621790_219056131623767_550886172_n.jpg

INGENIERO MEXICANO INVENTA SOLUCIÓN CONTRA SEQUÍA Y TRIUNFA EN OTROS PAÍSES


Un científico mexicano encontró la forma de combatir el problema de sequía en los campos agrícolas, pero su ingenio no encontró eco en las autoridades, por lo que la “lluvia sólida” (polímero capaz de retener el agua) se comercializa y triunfa en 11 países, no en México donde sólo le desearon suerte.


Ésa es la historia de Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien creó el “Silos de agua” -como denominó a su invento-, el cual reduce de un 50 a un 90 por ciento el consumo del líquido en la agricultura.


Rico Velasco recuerda que acudió a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), a la Comisión Nacional del Agua (Conagua y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para presentar la “lluvia sólida” y los beneficios de su uso en los cultivos, pues en promedio se gasta el 80 por ciento del agua nacional con fines agrícolas; sin embargo, sólo “le desearon suerte”.


“Para todos es un breviario cultural, un dato curioso, digno de un saludo de buenos deseos y sólo me desean suerte y que me vaya bien, pues dicen que ellos norman los trabajos, pero no pueden promover el consumo de una marca, entonces sólo me dicen felicidades”, indica el científico mexicano.

Y mientras aquí lo desdeñaron pese a que la sequía en México dejó afectaciones en 28 estados de la República, donde dos millones de hectáreas de siembra quedaron dañadas y más de 100 mil cabezas de ganado murieron por falta de alimento, en otras naciones comercializa su invento, como India, Colombia, Honduras, Ecuador, Nicaragua, España, Portugal, Dubai, Haití y Estados Unidos.

En esos países los empresarios y pequeños agricultores adquieren el polímero que encapsula el agua de lluvia para su óptima utilización en la raíz de la planta. Un ejemplo son las palmeras de coco en India, donde se debía realizar un riego de 80 litros cada semana, en tanto que con el invento del mexicano sólo se les aplican 50 litros cada tres meses.

La aplicación de los “silos de agua”, que tiene una presentación en polvo, es simple: se entierran en la tierra a la altura de la raíz y cuando llueve el agua se vuelve sólida (evita que el líquido se filtre o se evapore). El agua permanece así mientras es consumida por la planta según la va necesitando.

Una vez que se termina la humedad del polímero éste vuelve a hacerse polvo y cuando llueve nuevamente vuelve a encapsular el agua, manteniéndose en la tierra por un lapso de ocho a 10 años. El empleo de la lluvia sólida a través de “silos de agua” es único en el mundo, pues además de aprovechar mejor el agua, permite almacenar líquido en costales, tambos, cubetas y botellas de PET en caso de la ausencia de la manifestación pluvial, pues no se modifican el PH, las sales ni los nutrientes.

 


 

Conferencia:

      "Alternativa Tecnológica para Contrarrestar el Problema de la Sequía en el Campo"


No puedes cambiar al mundo, pero sí puedes cambiar tú. El cambio empieza en tí, no esperes a que otras personas lo hagan, comienza tú y verás cómo vas cambiando al mundo, cómo haces el cambio,
¡comprométete!

La Lluvia Sólida es la Tecnología creada por el científico mexicano Sergio Jesús Rico Velasco para coadyuvar al problema del Agua que aqueja nuestra época.

Consiste de un conjunto de elementos que entran en acción formando silos de agua con gran capacidad de absorción, los cuales retienen este líquido, pudiéndose almacenar en costales hasta el momento oportuno de sembrar. Esto le da a la planta mayor posibilidad para crecer.


 

El pasado lunes 29 de octubre de 2012 en la sala 4 de aulas 6 del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, se llevó a cabo la conferencia "Alternativa Tecnológica para Contrarrestar el Problema de la Sequía en el Campo" que presentó la tecnología mexicana llamada Lluvia Sólida a cargo del Ing. Sergio Rico y del Ing. Julio Escobedo.

Esta conferencia está disponible en nuestro canal de
YouTube y también la presentación en PowerPoint.

TOMADO DE: http://www.centrodelagua.org/lluviasolida.aspx

 


 

Noticias Nacionales

"Lluvia Sólida", solución a sequía que gobierno rechaza: Sergio Jesús Rico

* El ingeniero Sergio Jesús Rico señaló que la "Lluvia Sólida" ya está probada para la optimización del agua, pero instancias gubernamentales no la aplican. Se usa en "la producción de maíz en las laderas, y donde antes apenas sacaban 600 kilos de maíz por hectárea, ahora sacan 10, 12, 14 toneladas por hectárea".

06 de enero de 2012
Fuente:
Radio Fórmula

El ingeniero Sergio Jesús Rico Velasco, señaló que aunque la "Lluvia Sólida" es una tecnología ya probada en México para la optimización del agua, en diferentes instancias gubernamentales no la aplican debido a que no creen en su veracidad.

En entrevista con Paola Rojas, Jesús Rico detalló que la "Lluvia Sólida" es una tecnología en donde se usan polímeros instalados en el área de la raíz de las plantas, y en el momento que llueve el agua, en lugar de infiltrarse al subsuelo, se solidifica mentiéndose en la raíz, conservando la humedad y consumiéndose lo necesario para la planta.

"De acuerdo a la naturaleza de la planta, su tamaño, la tierra, el clima, etc., se va regar pues a veces, por ejemplo, en plantas de sombra dentro de casa dos o tres veces por año en lugar de toda la semana".

El inventor de este sistema puntualizó que incluso en la India ya se aplica, mientras en nuestro país a veces las autoridades no lo creen pero se aplica.

"Hay un ejido que se llama Agua Hedionda (Jalisco), donde hace ya varios años se aplica para la producción de maíz en las laderas, y donde antes apenas sacaban 600 kilos de maíz por hectárea, ahora sacan 10, 12, 14 toneladas por hectárea".

"La lluvia la podemos captar en cualquier recipiente, le ponemos este polímero (…) y el agua se solidifica, esta lluvia la almacenamos en costales y la podemos usar para sembrar el siguiente año, lo cual permite anticiparnos a las fechas de la lluvia, no estar a expensas de haber cuando va a empezar a llover", continuó.

Asimismo, Jesús Rico destacó que la tecnología es barata, "en un año nos podemos gastar, por ejemplo, dos centavos al año por cada litro de agua sólida que tenemos almacenada en nuestras raíces".

Además declaró que es un procedimiento que se puede replicar en diferentes lugares y a través de la página en internet silosdeagua.net (
http://www.silosdeagua.net/index.html ), se puede ver el reportaje de la Procuraduría Agraria en donde se acredita como el ejido de Agua Hedionda uso "Lluvia Sólida".

"Ellos habían destruido su medio ambiente al quemar todos sus bosques y abrir áreas de cultivo, y todo eso los empobreció, el agua se perdió".

"Se puede trasladar en costales, en un costal llevamos la lluvia sólida y la usamos para sembrar en otros lugares donde la seca pues se están perdiendo las plantas".

Finalmente, el ingeniero Sergio Jesús Rico Velasco dijo que el proyecto se ha presentado en diferentes instancias del gobierno federal como la Procuraduría Agraria, y en la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), incluso se ha mandado mensajes a la Presidencia de la República "pero como parece así cosas de fantasía pues nada mas nos felicitan y ahí quedó todo".

TOMADO DE: http://www.agua.org.mx/index.php/noticias/not-nacionales/19612--qlluvia-solidaq-solucion-a-sequia-que-gobierno-rechaza-sergio-jesus-rico-

 


 

México, D.F.- El ingeniero mexicano Sergio Jesús Rico desarrolló un sistema de riego denominado "lluvia sólida" que eleva casi 20 veces el rendimiento agrícola en zonas áridas, informó  el Instituto Politécnico Nacional (IPN). 

La tecnología creada por Rico consiste en el uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las raíces de las plantas, lo que permite mantenerlas hidratadas, indicó el IPN en un comunicado. 

El especialista, egresado de la carrera de Ingeniería Química Industrial, utilizó en su proyecto una fórmula de poliacrilato de potasio (un polvo blanco similar al azúcar), al cual se adhieren las moléculas de agua para formar un gel. 

El IPN afirmó que por cada kilogramo de esta fórmula se gelatinizan 500 litros de agua, es decir media tonelada de "lluvia sólida". 

El investigador señaló que este producto puede utilizarse en todo tipo de vegetación, como pastos o bosques, y sobre todo en la producción de alimentos. 

Esta técnica demostró su eficacia desde 2005 después de que se aplicó a cultivos de maíz en el estado de Jalisco, informó el IPN. 

Precisó que ahí se utilizaron dos sistemas de riego: uno tradicional, con lluvia de temporal, que produjo 600 kilogramos por hectárea, y uno con "lluvia sólida", con un rendimiento de 10 toneladas por hectárea. 

"La lluvia sólida es un sistema de riego que, a diferencia de otros como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido; los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por varios meses, y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones", resaltó Rico. 

El IPN explicó que el agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente y permite aprovechar al máximo el líquido, con lo que "no hay desperdicio, el agua no se filtra al subsuelo, ni se evapora". 

La "lluvia sólida" es ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y en parcelas sin riego. 

Además, la técnica permite almacenar y transportar agua en este estado hacia lugares de difícil acceso. 

De exportación 

La lluvia sólida se ha aplicado también en los poblados de Perote, Veracruz; La Piedad, Michoacán, y Topilejo, Distrito Federal, así como en India con sembradíos de papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco. 

Con el sistema tradicional esos cultivos requieren riegos de 80 litros, una vez por semana, a diferencia del método con lluvia sólida, en el que sólo es necesario un riego de 50 litros cada tres meses. 

En Colombia se aplicó ese novedosos método de irrigación en invernaderos de rosas y claveles; "los resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, 100% en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces", explicó el investigador. 

Rico Velasco señaló que el producto puede utilizarse en vegetación de todo tipo, como pastos, bosques, campos, invernaderos y sobretodo en la producción de alimentos, además de ser ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y parcelas de riego. 

El experto indicó que también se puede almacenar en costales, lo que permite su transportación hasta los lugares de difícil acceso, como montañas, donde se dificulta la entrada de una pipa de agua pero es posible enviarlo en animales de carga. 

Explicó que la lluvia es capturada de los techos y otros medios, posteriormente es dirigida y almacenada en recipientes de cualquier tipo; una vez que está en contenedores, se realiza el proceso de solidificación.

Dijo que el continuo crecimiento de los desiertos, el cambio climático y la incertidumbre de la temporada de lluvias son problemas que se superan con la instalación de la `lluvia sólida' en la raíz de las plantas, pues la humedad permite la siembra, cosecha y sobrevivencia aún en temporada de sequía. 

El IPN destacó que debido a su "exitosa metodología de irrigación", el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) nominó para 2012 al ingeniero Rico al Premio Mundial del Agua, que se otorga cada año.

Sequía pega a México 

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la sequía que azota a México se podría prolongar hasta verano. 

En conferencia de prensa, su director José Luis Luege, explicó que en febrero y marzo se prevé que lloverá sólo 48% de lo que comúnmente se registra. (El Universal)

TOMADO DE: http://www.vanguardia.com.mx/ingenieromexicanocrealluviasolida-1818894.html

http://www.silosdeagua.net/index.html