Servicios

  • Asesoría a instituciones públicas y empresas privadas para la elaboración de estudios y proyectos de planificación y gestión de recursos hídricos.
  • Proyectos de ingeniería hidráulica y solución de problemas con la aplicación de modelos matemáticos e hidráulicos. Realiza así, investigaciones acordes a esta rama, con el fin de reflexionar la realidad de este ámbito, esto constituye una actividad privilegiada de conocimiento y formación, pues permite conocer la práctica educativa y resolver problemas que obstaculizan su adecuado desarrollo.
  • Servicio externo y consultoría. El Departamento de Hidráulica, a través de la UMSNH, tiene personalidad jurídica para establecer convenios y prestar servicios especializados y de consultoría en hidráulica, como los descritos a continuación o de otra índole, a empresas privadas o instituciones públicas.
  • Recepción de visitas de otras instituciones.
  • Participación en actividades de vinculación.

Estas son las áreas de desarrollo del Departamento de Hidráulica, y los proyectos que éste ha desarrollado a lo largo de sus 30 años de experiencia, avalan y confirman su capacidad y profesionalismo.

Proyectos desarrollados

En general

  • El Departamento de Hidráulica presenta por tradición investigaciones aplicadas; desarrollando los diseños, proyectos y modelos con lo que se da una relevante importancia a esta actividad.
  • Se tienen dos experiencias del laboratorio de Hidráulica en el IX Intercambio Académico Nacional organizado por la ANEIC, en Tampico, Tams, 1989
  • Procedimiento experimental para el diseño de cárcamos de bombeo. Primero Congreso Nacional de la ANEIC celebrado en la UANL, 22 de noviembre de 1981
  • El Laboratorio de Hidráulica de la UMSNH en el Simposio de Ingeniería Civil, celebrado los días 30, 31 de Mayo y 1º de Junio de 1996, en la Universidad Don Vasco AC
  • Modelación física en laboratorio de hidráulica: modelos, experiencias y enfoques. En la XXII Semana Cultural de la Escuela de Topografía e Hidráulica; celebrada en la UG en el mes de Noviembre de 1995
  • Estudio en modelo físico de la descarga de agua de enfriamiento de una central termoeléctrica junto al mar. Patrocinado por la CFE, 1987
  • Estudio en modelo hidráulico del cárcamo de bombeo de la Planta Termoeléctrica Mazatlán II, unidad 3. Patrocinado por la CFE, 1988
  • Hacia la optimización del ancho del cárcamo de bombeo de la Planta Termoeléctrica Mazatlán II, unidad 3. Patrocinado por la CFE, 1988
  • Modelo físico de la ruptura de bordos de la laguna de evaporación de la Planta Geotérmica de Cerro Prieto. Patrocinado por la CFE, 1990
  • Optimización a través de un modelo físico del cárcamo de bombeo del agua separada en el campo geotérmico de Cerro Prieto. CFE, 1988
  • Estudio experimental de redes para agua potable. Patrocinado por la CIC de la UMSNH, 1990
  • Estudio teórico-experimental para determinar la posición más adecuada de compuerta radial sobre un vertedor de cresta controlada. Patrocinado por la CIC de la UMSNH, 1993
  • Estudio experimental sobre el funcionamiento hidráulico de los liners utilizados para encamisar los pozos geotérmicos.
  • Lineamientos generales para la impartición de los cursos de educación contínua en la UMSNH, 1993
  • 20 Proyectos ejecutivos de secciones de aforo en 20 de las principales presas de Sinaloa y Sonora; caracterización y diagnóstico de operación de 5 de los principales canales de riego del país. Patrocinado por el IMTA, 1997-1998
  • Batimetría y transectos de la laguna de Tres Palos y el río La Sabana, Acapulco, Gro. Patrocinado por el IMTA, 1997
  • Modernización del canal principal Humaya, Sinaloa. Patrocinado por el IMTA, 1996
  • Estudio en modelo físico de la trayectoria que tendrán los gases mezclados en la torre de enfriamiento de la central geotermoeléctrica “Tejamaniles”, Los Azufres, Mich. Patrocinado por la CFE, 1993
  • Modelo físico de la dispersión atmosférica en el campo geotérmico de Los Azufres, Mich, 1984
  • Efecto del ángulo de descarga sobre la recirculación térmica. CFE, 1991
  • Estructuras de aforo y presupuestos de sistemas de medición en 10 presas de Michoacán, Guanajuato, Puebla y Oaxaca; aforo en 10 presas de Sonora, Chihuahua y Durango. Patrocinado por el IMTA, 1998-1999
  • Estudio de actualización de dotaciones a las ciudades de Zacapu y Morelia. Patrocinado por el IMTA, 1993
  • Estudio en modelo físico de la modificación a la obra de toma del Acueducto Río Bravo – Central Termoeléctrica Río Escondido, Coahuila. Patrocinado por la CFE, 1994-1995
  • Curso: Residuos sólidos. Patrocinado por la UMSNH, 1995-1996
  • Curso de capacitación a COMAPAS. Patrocinado por COMAPAS, 1997
  • Curso de capacitación y adiestramiento: SPUM, UMSNH. Patrocinado por la misma, 1996-1997
  • Curso de capacitación: Reparación de techumbres. Patrocinado por Convenios Generales de la UMSNH, 1995
  • Diplomado en Ingeniería Ambiental; Módulo I (noviembre 1996 – marzo 1997), Módulo II (junio-octubre 1997), Módulo III (septiembre – noviembre 1997). Patrocinado por el IMTA
  • Estudio de caracterización del flujo bifásico: Agua-Aire, en Los Azufres, Michoacán. Patrocinado por la CFE, 1995
  • Hidrometría de las 10 principales presas de Sinaloa. Patrocinado por el IMTA, 1997
  • Modernización del módulo 5 del distrito de riego 045, Tuxpan; Mich. Patrocinado por el IMTA, 1998-1999
  • Apoyo para equipamiento del Laboratorio de Hidráulica. Patrocinado por el IMTA, 1996

De impacto ambiental

  • Fraccionamiento en Maravatio, Mich, 1997
  • Fraccionamiento en Zitácuaro, Mich, Rancho La Carolina, 1997
  • Fraccionamiento San Francisco, 1998
  • La Condesa, 1997-1998
  • Los Trigos, 1996-1997
  • Panteón en Lázaro Cárdenas, Mich, 1997
  • Tangancicuaro de Arista, Mich
  • Puente Av. Solidaridad – Av. Ventura Puente. Por la SCOP, 1998
  • Residencia Agua Marina, 1998
  • Rinconada La Huerta, Mich, 1998
  • Traducción del simulador de canales de riego. Patrocinado por el IMTA, 1998
  • Plantas de tratamiento en Morelia y Charapan

En convenio con el IMTA

  • Programa de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro.
  • Descubre una cuenca: El lago de Pátzcuaro., 2003
  • Estudio para la recarga en el predio el Obispo del Mpio de Morelia, Mich., 2005
  • Estudio actualización de las dotaciones de agua potable [Caso Morelia], 1993
  • Estudio actualización de las dotaciones de agua potable [Caso Zacapu], 1993
  • Estimación econométrica de la demanda de agua potable en la Cd de Morelia, Mich., 1993
  • Evaluación socioeconómica de las obras financiadas con recrusos del programa APAZU en las localidades de Rincón de lópez en el Mpio de Armeria, Col y Bucerías en el Mpio de Bahía de Banderas, Nay
  • Elaboración de logística para la aplicación de encuestas de evaluación de grado de satisfacción de programas federalizados. Diciembre 2002 a febrero 2003
  • Aplicación de la encuesta en los sitios seleccionados para determinar el grado de satisfacción de programas federalizados K013,K017 y K019 (segunda parte). 2003
  • Evaluación y propuesta de equipamiento para 1000 pozos agrícolas y pecuarios del estado de Ags. Noviembre 2002
  • Análisis de errores en aforos de extracciones en presas de almacenamiento. Diciembre 2002
  • Propuesta de arreglos de trenes de medición en la descarga de pozos agrícolas. Diciembre 2002
  • Sistema computarizado para la evaluación del impacto social de programas y proyectos ambientales relacionados con la recuperación del Lago de Pátzcuaro. Mayo 2003
  • Localización, caracterización y restauración de manantiales en la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Febrero a Diciembre, 2004
  • Educación ambiental y cultura del agua en la región del Lago de Pátzcuaro. 2003
  • Aforos, croquis de localización y proyectos ejecutivos de 10 manantiales en la zona cercana al Lago de Cuitzeo. Mayo a septiembre de 2004
  • Rehabilitación de Fosa Séptica y construcción de lecho de secado de lodos en la comunidad de San Jerónimo purenchécuaro, Mpio de Quiroga, Mich. Mayo a septiembre de 2004
  • Sistema de evaluación del impacto social de programas ambientales (SEISO). Noviembre 2004 a octubre 2005
  • Instalación de un humedal para el tratamiento de las aguas residuales del poblado de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Mich. 2003, 2004
  • Ingeniería básica para el diagnóstico de infraestructura de cuatro localidades ribereñas del Lago de Pátzcuaro. 2003, 2004
  • Rehabilitación de 10 pozos de abastecimiento del agua en 4 comunidades ribereñas del Lago de Pátzcuaro. 2003, 2004
  • Educación y cultura del agua en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, segunda etapa. 2003, 2004
  • Proyecto ejecutivo de la línea de conducción del manantial de La Mintzita a la obra de toma del mismo nombre, en Morelia, Mich. 2003, 2004
  • Acciones relacionadas con la micromedición e identificación y cuantificación de pérdidas visibles en tres células de la Cd de Santiago de Querétaro. 2003, 2004
  • Aforos, croquis de localización y proyectos ejecutivos de 10 manantiales en la zona cercana al Lago de Cuitzeo, Mich
  • Mantenimiento y operación de infraestructura logística en el programa para la recuperación ambiental de la cuenca del lago de Pátzcuaro, segunda etapa. 2003, 2004
  • Aforos, croquis de localización y proyectos ejecutivos de 10 manantiales en la zona cercana al Lago de Cuitzeo
  • Obtención del mosaico de vegetación del fondo del Lago de Pátzcuaro. Análisis del programa de dragado del lago y obtención del registro de niveles de agua del Lago de Pátzcuaro. 2003, 2004
  • Batimetría del Lago de Pátzcuaro. 2003, 2004
  • Realización de 10 talleres sobre tecnologías, apropiadas (ecotécnias) y asesoría técnica para la transferencia de 60 cisternas y 251 biofiltros de ferrocemento en los Mpios de Erongarícuaro, Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Quiroga en Mich. 2003, 2004
  • Acciones en el marco de la cruzada nacional Por Un México Limpio: Pásele a lo Barrido. 2003, 2004
  • Reabilitacion del biodigestor de San Jerónimo Purépechecuaro. 2003, 2004
  • Coordinación de actividades relativas a la detección y localización de fugas en la red de agua potable de las cabeceras municipales de Pátzcuaro, Quiroga, Erongarícuaro y Tzintzuntzan, Mich. 2003, 2004
  • Elaboración del módulo de informes y reportes gráficos de la base de datos del PUERA, y Transferencia a las actividades de georeferenciación del laboratorio, caso práctico: levantamiento para el sistema de información geográfica para Pátzcuaro. 2003, 2004
  • Instalación de un humedal para el tratamiento de las aguas residuales del poblado de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Mich. 2003, 2004
  • Instalación de piezómetros para integrar una red de monitoreo y medición de parámetros hidrogeológicos del acuífero subyacente al Lago de Pátzcuaro. 2003, 2004
  • Instalación de un humedal experimental que trate un caudal de 0.5 l/s de las aguas residuales del poblado de Cucuchucho, Mich. 2003, 2004
  • Cuatro estudios de laboratorio para el mejoramiento de la medición
    • Calibración en el Laboratorio de dispositivos "aquacontrol" para dotación de gastos constates en canales de riego
    • Determinación experimental del coeficiente de descarga en una compuerta autooperante tipo Amil
    • Verificación Experimental del Funcionamiento Hidráulico de Aforadores tipo Parshall
    • Verificación experimental del funcionamiento de un medidor de flujo ultrasónico de efecto Doppler con aplicación en canales

Atención a visitas a las instalaciones

  • Visita del Tecnológico de Apatzingán, a inicios de abril de 2012. Grupo de 24 alumnos, dirigido por el Ing. Rubén Gallardo García para impartición de prácticas de laboratorio solicitadas.
  • Visita del Tecnológico de Zitácuaro, el 5 de junio de 2012. Grupo de 17 alumnos, dirigido por el Ing. Ivann Contreras Ávila para impartición de prácticas de laboratorio solicitadas.
  • Visita del programa "Pauta: adopta un talento" de la UMSNH, el 31 de mayo de 2012. Grupo de alrededor de 10 personas, incluyendo padres de familia, con la finalidad de conocer el trabajo del ingeniero y las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica.
  • Visita del programa "Peraj" (información respecto del programa) de la UMSNH, a inicios de marzo del 2012. Grupo de alrededor de 40 alumnos, dirigido por el Biol. José Fernando Rodríguez.

Galería de imágenes de la visita del Tecnológico de Zitácuaro: